Auxilio por cesantía – Despido Injustificado
Cálculo del auxilio de cesantía, de acuerdo con la antigüedad
El tiempo que se te debe pagar como auxilio por cesantía se da de acuerdo con la siguiente tabla:
3 a 6 meses | 7 días de salario |
6 meses a 1 año | 14 días de salario |
Año 1 | 19.5 días por año laborado |
Año 2 | 20 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 3 | 20.5 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 4 | 21 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 5 | 21.24 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 6 | 21.5 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 7 | 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 8 | 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 9 | 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 10 | 21.5 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 11 | 21 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Año 12 | 20.5 días por año laborado o fracción superior a seis meses |
Estos pagos se calculan con base en el promedio de tu sueldo de los últimos 6 meses. O el tiempo que lleves laborando en caso de ser menos.
El importe total del auxilio de cesantía no podrá exceder de 8 meses de salario. Es decir, el equivalente a la indemnización por 8 años de servicio.
Importante:
El pago de cesantía se te debe hacer, aunque comiences a laborar inmediatamente para otra empresa.
Lo anterior se encuentra respaldado por el artículo 29 del Código.
Tanto el pago por el tiempo de preaviso como el auxilio de cesantía se deben pagar en efectivo. No pueden ser cambiados por bienes, tampoco pueden ser vendidos ni embargados (salvo el 50% en caso de pensiones alimenticias).
Ejemplo de cálculo de auxilio de cesantía:
Imagina que tu salario mensual promedio en los últimos 6 meses ha sido de ₡300,000 y que llevas 3 años laborando para la empresa.
Según la ley, te corresponden 20.5 días como auxilio de cesantía.
Entonces, lo primero que debes hacer es obtener el valor de tu salario diario, dividiendo tu sueldo mensual entre 30:
₡300,000 / 30 = ₡10,000
Este resultado lo multiplicas por los días que te corresponden:
₡10,000 x 20.5 =₡205,000
Esto es el pago que te correspondería.Recuerda que siempre el monto máximo a recibir será por 8 meses de salario.
Por lo demás, a la hora de liquidar tu contrato, también deberán hacerte efectivo el pago de tus vacaciones no gozadas y aguinaldo de manera proporcional.
Derecho al auxilio de cesantía por despido injustificado
Una de las situaciones por las que ningún trabajador desea pasar es el despido de su trabajo. Sin embargo, puede ocurrir que por diferentes motivos, el empleador dé por terminado el trabajo.
Para estos casos, el Código de Trabajo de Costa Rica contiene leyes que protegen al trabajador y garantizan que, en caso de un despido injustificado, pueda gozar del auxilio de cesantía.
Hoy veremos cómo puedes hacer el cálculo de cesantía, con ejemplos muy sencillos. También veremos cuándo tienes derecho a recibirlo.
El auxilio de cesantía se trata del pago en efectivo de una cantidad de días de trabajo en relación a su tiempo de antigüedad.
Por supuesto, para poder tener derecho a recibir dicho pago, el despido debe ser sin responsabilidad para el trabajador.
Preaviso de terminación de contrato
El Código establece que los contratos por tiempo indefinido pueden darse por terminados sin causa justa, pero deben hacerte un preaviso. Es decir, avisarte con algunos días de anticipación, tal como se detalla a continuación:
- Entre 3 y 6 meses laborando: Preaviso de una semana
- Entre 6 meses y menos de 1 año: Quince días de preaviso
- Más de 1 año de servicios: Un mes de preaviso
Este preaviso te lo deben dar por escrito. En caso de que no exista el preaviso deberán pagarte los días correspondientes al mismo.
Para sacar el monto a pagarte en sustitución del preaviso, deberás dividir tu salario entre 30. Luego, multiplicarlo por los días que corresponden.
Así es como se hace el cálculo del preaviso:
Imagina que llevas 8 meses laborando y tu salario es de ₡300,000. Dividiendo el sueldo entre 30, te da un total de ₡10,000 diarios.
Según el Código, serían 15 días de preaviso a pagar, entonces multiplicas así:
₡10,000 x 15 = ₡150,000
Despido sin responsabilidad para el empleador o despido justificado
Existen ocasiones en las que el despido se da de manera justificada, por causas originadas por el trabajador.
El Código especifica cuáles son estas causas en su artículo 81, por las cuales pierdes el derecho al auxilio de cesantía. Estas son:
- Actos inmorales, injuria o calumnias del trabajador contra su patrono, dentro o fuera de horas laborales.
- Cuando comete los mismos actos contra algún compañero, durante el tiempo laboral, si se altera la disciplina o se interrumpe el trabajo.
- Si el trabajador comete un delito contra la empresa o cuando cause intencionalmente daños materiales a los bienes de la misma.
- En caso de revelar secretos técnicos, de fabricación o comerciales.
- Cuando, por negligencia o deliberadamente, comprometa la seguridad del lugar de trabajo o de quienes se encuentren allí.
- Por inasistencia sin permiso ni causa justificada por 2 días consecutivos, o por más de 2 días alternos en el mismo mes.
- Cuando se niegue a adoptar medidas preventivas o a seguir procedimientos para evitar accidentes o enfermedades.
- Por negarse a acatar las normas de la empresa para obtener mayor rendimiento en sus labores.
- Engaño a la hora de ser contratado, mintiendo sobre sus cualidades o capacidades o presentado referencias o atestados falsos.
- Cuando sufra prisión por sentencia ejecutoria.
- Si incurre en cualquier otra falta grave a su contrato.
En caso de darse cualquiera de estas situaciones, tu empleador queda exonerado del pago de una indemnización o auxilio de cesantía. Únicamente tendrás derecho a que se te pague tu salario, vacaciones y aguinaldo.
Pero, además, si el despido se da por un hecho sancionado por las leyes penales, el empleador podrá iniciar las acciones correspondientes.
¿Qué pasa si soy yo quien decide renunciar?
Puede darse el caso de que seas tú quien quiera renunciar. Ya sea porque se te presenta una mejor oportunidad laboral, porque vas a mudarte hacia otro país, por estudios, etc.
En dicho caso, eres tú quien deberá presentar el preaviso a tu jefe con el mismo tiempo estipulado para los casos de despido.
Cuando renuncias, tienes derecho de igual forma a que se te pague tu salario pendiente, así como tus vacaciones no gozadas y aguinaldo en forma proporcional.
*Si estás en busca de empleo o quieres cambiar de trabajo, puedes ver aquí algunos consejos para mejorar tu currículum.
Pago del auxilio de cesantía por renuncia
Existen, sin embargo, casos en los que la renuncia se ve motivada por el empleador.
El Código de Trabajo establece que, en dicho caso, se te deberá pagar una indemnización equivalente a la que se da por despido sin causa justa.
Las causas citadas las puedes encontrar en el artículo 81 y son las siguientes:
- Impago o pago de un salario que no corresponde. También cuando es en una fecha o lugar no convenidos.
- Cuando tu empleador o uno de sus dependientes incurre en falta de probidad, se conduzca de forma reñida con la moral o cometa injurias y calumnias contra ti.
- Por perjuicios materiales causados de manera malintencionada por tu patrono, sus familiares o dependientes.
- Si tu empleador, un familiar suyo, representante u otro trabajador padece una enfermedad contagiosa y debes permanecer en contacto con él.
- Cuando se ponga en riesgo tu seguridad o salud, o la de tu familia por causa del trabajo. Ya sea por excesiva insalubridad o porque no se acatan las medidas de seguridad.
- Si tu empleador comete imprudencias inexcusables que pongan en peligro la seguridad del lugar o de quienes se encuentran allí.
- Por exigir comprar artículos a personas o establecimientos determinados. También por hacer colectas o exigir dinero de forma obligatoria.
- Por exigir o aceptar dinero para obtener favores laborales.
- Obligarte a pertenecer o renunciar a sindicatos, así como influir en tus convicciones políticas o religiosas.
- Retener tus herramientas y objetos personales.
- Portar armas en el trabajo si no está autorizado.
- Dirigir el trabajo en estado de ebriedad o similares.
- Restringir cualquiera de tus derechos y cualquier otra falta grave al contrato de trabajo.
Si renuncias por cualquiera de estas causas, podrás conservar tu derecho al auxilio de cesantía, junto con todas las otras prestaciones legales correspondientes.
En caso de que posteriormente surja una contención y se demuestre que en realidad abandonaste tus labores sin causa justa, deberás asumir la responsabilidad del pago por preaviso y las de carácter civil que correspondan.
Conclusiones
Las leyes estipuladas en el Código de Trabajo son muy específicas sobre las causas por las cuales se pueda dar por terminado un contrato.
En el caso del despido sin una causa justa, la ley te protege, ya que el auxilio por cesantía es una forma de aliviar la situación del trabajador mientras consigue un nuevo empleo.
Es importante que conozcas las leyes y que des cumplimiento a tu trabajo siempre de la mejor forma para no perder tu trabajo. Y, en todo caso, no perder tu derecho a ser indemnizado en caso de un despido sin causa justa.
Fuentes: Código de Trabajo de Costa Rica, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Costa Rica
auxilio de cesantía cálculo de cesantía cesantía laboral Costa Rica despido con causa justa despido injustificado indemnización por despido pago de cesantía qué es el pago de cesantía renuncia
FAQs
¿Cómo calcular el pago de cesantía en Costa Rica? ›
Los salarios se suman y se dividen entre la cantidad de tiempo en meses de vigencia del contrato para obtener el monto mensual. En el caso de los trabajadores con pagos mensuales, el monto se divide entre 30 días. En el caso de trabajadores con pago semanal (excepto comercio), el monto mensual se divide entre 26 días.
¿Cómo calcular el auxilio de cesantía cuál la fórmula? ›Las cesantías corresponden a un salario mensual por cada año trabajado, es decir que por cada 12 meses se paga un mes de salario, y de allí sale el 12, es decir, las cesantías corresponden a la doceava parte del salario anual (1/12), y 1/12 = 0.833%.
¿Cuántos días de cesantía por año? ›...
Tiempo del empleado en la empresa | Auxilio de cesantía |
---|---|
Más de 6 meses a 1 año | 13 días de salario |
Más de 1 año a 5 años | 21 días de salario por año |
Una semana si el tiempo laborado es mayor de tres meses pero menor o igual a seis meses. Quince días si el tiempo de labores es mayor de seis meses pero menor de un año. Un mes después de un año o más de labores.
¿Qué es el auxilio de cesantía? ›El seguro de cesantía otorga beneficios monetarios, asistencia para la búsqueda de un nuevo trabajo y otros beneficios tales como protección de salud, asignaciones familiares y capacitación.
¿Cómo se calcula la liquidación? ›La liquidación por despido está compuesta por el pago de los siguientes conceptos: 3 meses de salario por indemnización. 20 días de sueldo por cada año trabajado. Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado.
¿Cuánto se paga de cesantías 2022? ›(Cesantías proporcionales) 255.555 pesos por 92 (días trabajados) por 0,12 (porcentaje de interés). Al resultado se divide 360, y esto se le deberá pagar (7.837 pesos). REDACCIÓN EL TIEMPO 14 de febrero 2022, 06:47 A. M.
¿Cuánto son las cesantías de un salario mínimo 2022? ›Las cesantías corresponden a un salario mensual por cada año de trabajo, de manera que mensualmente las cesantías corresponden al 8.33% del salario, es decir, que para el 2022, con un salario mínimo por cada mes de trabajo se tiene $93.060 de cesantías.
¿Cuánto es el valor de las cesantías? ›Las cesantías son un beneficio legal y prestación, que una empresa o empleador debe pagar a sus trabajadores, a parte del salario ordinario. Este monto es equivalente a un mes de salario por cada año trabajado del empleado.
¿Cómo calcular el pago de renuncia? ›Se calcula de la siguiente forma: Cesantías: (Salario mensual x Días trabajados ) / 360. Intereses de Cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12) / 360. Vacaciones: (Salario mensual * Días trabajados) / 720.
¿Qué pasa si un trabajador se niega a firmar el despido? ›
No existe una norma que imponga al trabajador el deber de firmar la liquidación que le hace su empleador al terminar el contrato de trabajo. Ni el reconocimiento y pago de los derechos laborales causados está supeditado a que el trabajador firme la liquidación.
¿Quién paga el seguro de cesantía? ›Cualquier otro tipo de contrato, es decir, a plazo, obra, faena o servicio servicio determinado, obliga a la o el empleador a pagar la totalidad del aporte al seguro de cesantía.
¿Cómo se hace el cálculo de las prestaciones laborales? ›EL CÁLCULO
La cesantía se calcula dividiendo el total de los salarios obtenidos durante el último año o fracción de año, entre el número de meses trabajados y el resultado se dividirá a su vez entre 23.83. Las vacaciones se calculan dividiendo el total del salario obtenido en el último mes entre 23.83.
Si el trabajador tiene contrato a término indefinido y es despedido sin justa causa debe recibir una indemnización de 30 días de salario por el primer año trabajado y de 20 días por cada año adicional. Si no se cumple el año completo, la liquidación debe hacerse según el tiempo laborado.
¿Cuánto me corresponde por 15 años de trabajo? ›- Una indemnización consistente en el importe de tres meses de salario, prima de antigüedad, si es que se cumple con los 15 años de servicio, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo en proporción a los últimos meses laborados, además de las prestaciones que hayan generado y que no se las hayan cubierto.
¿Cuánto me toca si renuncio y tengo 2 años trabajando? ›¿Cuánto toca de finiquito? Esta prestación es el pago proporcional, de acuerdo al tiempo trabajado, de quince días de aguinaldo, 6 días de vacaciones (si es el primer año de trabajo), la prima vacacional y los salarios pendientes de cubrir.
¿Cuándo se paga prima de antigüedad a un trabajador? ›De acuerdo a la Ley, la prima de antigüedad se deberá pagar a los trabajadores que se separan voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido, por lo menos, quince años de servicios.
¿Cuánto me toca de liquidación por 6 meses de trabajo? ›Te corresponden 3 meses de sueldo, prima de antigüedad, y partes proporcionales de Aguinaldo, Vacaciones y prima vacacional.
¿Cuánto me corresponde de liquidación por 1 mes de trabajo? ›“El monto a pagar en la liquidación equivaldrá a tantos doceavos y treintavos como meses y días que haya laborado desde el último semestre depositado”, aclara.
¿Cuánto me toca de liquidación por 8 meses de trabajo? ›* Consiste en el pago de doce días de salario por cada año de servicios prestados, tomando como base para el pago de esta prestación el doble del salario mínimo, en el caso de que el trabajador perciba un salario superior a este.
¿Cuánto se paga por una renuncia voluntaria? ›
Por separación voluntaria, el trabajador tendrá derecho a que el patrón le pague la prima de antigüedad a razón de 12 días de salario por cada año de servicios prestados, con un salario tope del doble del salario mínimo general para el Distrito Federal y las partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y prima ...
¿Cuántos días tiene el empleador para pagar la liquidación? ›Que el empleador no tenga plazo para pagar la liquidación no implica que la liquidación se pague el mismo día en que termina el contrato de trabajo, ni al día siguiente. La razón es que el proceso para liquidar un contrato requiere un tiempo prudencial, y por lo general las empresas se toman una o dos semanas.
¿Qué pasa cuando un empleado cumple 10 años en una empresa? ›d) Si el trabajador tuviere diez (10) o más años de servicio continuo se le pagarán cuarenta (40) días adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco (45) básicos por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
¿Que se paga en la liquidación final? ›Es decir que el pago de la liquidación incluye:
Salario pendiente y mes de integración (si aplica) Horas extras. Salario anual complementario (SAC o aguinaldo) proporcional. Aguinaldo sobre mes de integración.
En caso de despido, puedes reclamar el pago de: Tres meses de salario por concepto de indemnización constitucional. Prima de antigüedad. Partes proporcionales de aguinaldo; vacaciones y prima vacacional y prestaciones vigentes que no te hayan cubierto.
¿Cuánto es el valor de la liquidación por un año? ›Si el trabajador tiene contrato a término indefinido y es despedido sin justa causa debe recibir una indemnización de 30 días de salario por el primer año trabajado y de 20 días por cada año adicional. Si no se cumple el año completo, la liquidación debe hacerse según el tiempo laborado.
¿Cómo puedo saber cuánto me toca si renunció a mi trabajo? ›Los pasos que tienes que seguir para calcular el finiquito son: Toma los días laborados no pagados y multiplícalos por el salario diario. Calcula tu aguinaldo con tu salario diario por los días de aguinaldo que te dé la empresa. Divide el resultado entre 365 y multiplícalo por los días trabajados en el año en curso.
¿Cuánto tienen que pagar si me despiden? ›Indemnización de 33 días por año trabajado.
Este supuesto se da en el caso de un despido improcedente, siempre y cuando el contrato del trabajador sea posterior al 12 de febrero de 2012. En este caso, el pago consistirá en 33 días de sueldo bruto, con un máximo de 24 mensualidades.
La indemnización, será igual a UN (1) mes de sueldo bruto por cada año de servicio o fracción mayor de TRES (3) meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor.
¿Cuánto es la indemnización por despido 2022? ›2 dispone que si el despido se produce entre el 1° de enero y el 28 de febrero de 2022 el incremento de la indemnización es del 75%. Si el despido se produce entre el 1° de marzo y el 30 de abril de 2022 es del 50% y si ocurre entre el 1° de mayo y el 30 de junio de 2022 el porcentaje adicional es del 25%.
¿Qué pasa si no firmo la carta de renuncia? ›
Si tu empresa te obliga a renunciar sin ninguna causa justificada, se asimilará como un despido injustificado. En consecuencia, debe pagarte la liquidación que por Ley te corresponde.
¿Cuánto son las cesantías de un salario mínimo 2022? ›Las cesantías corresponden a un salario mensual por cada año de trabajo, de manera que mensualmente las cesantías corresponden al 8.33% del salario, es decir, que para el 2022, con un salario mínimo por cada mes de trabajo se tiene $93.060 de cesantías.
¿Cuánto me corresponde de liquidación por 2 años de trabajo? ›“El monto a pagar en la liquidación equivaldrá a tantos doceavos y treintavos como meses y días haya laborado desde el último semestre depositado”, aclara.
¿Cuánto me toca de liquidación por 8 meses de trabajo? ›* Consiste en el pago de doce días de salario por cada año de servicios prestados, tomando como base para el pago de esta prestación el doble del salario mínimo, en el caso de que el trabajador perciba un salario superior a este.
¿Que se paga cuando uno renuncia en Costa Rica? ›La liquidación incluye los siguientes pagos:
Salarios pendientes y horas extras. Vacaciones no gozadas. Aguinaldo proporcional. Pago del preaviso (si aplica)
- Una indemnización consistente en el importe de tres meses de salario, prima de antigüedad, si es que se cumple con los 15 años de servicio, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo en proporción a los últimos meses laborados, además de las prestaciones que hayan generado y que no se las hayan cubierto.
¿Cuánto me toca de liquidación por 10 años de Trabajo? ›La liquidación por despido está compuesta por el pago de los siguientes conceptos: 3 meses de salario por indemnización. 20 días de sueldo por cada año trabajado. Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado.
¿Cuánto me toca de liquidación por 6 años de trabajo? ›corresponden 3 meses de indemnización, más pago de vacaciones, prima vacacional y aguinaldo, estos tres son proporcionales, más la antigüedad.
¿Cómo se despide a un trabajador indefinido? ›Generalmente, a un trabajador indefinido le pueden despedir de dos formas, con un despido por causas objetivas (art. 53 ET) con una indemnización de 20 días por año, o con un despido disciplinario sin derecho a ninguna indemnización si es procedente.
¿Cuándo se paga prima de antigüedad a un trabajador? ›De acuerdo a la Ley, la prima de antigüedad se deberá pagar a los trabajadores que se separan voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido, por lo menos, quince años de servicios.